Casos de influenza se triplican en enero de 2025
Especialistas destacan que hoy existe mayor protección contra la Covid-19 que contra la influenza estacional, lo que contribuye a que muchos casos no sean registrados.
El número de contagios de influenza durante las primeras cuatro semanas de enero de 2025 aumentó casi tres veces en comparación con el mismo período del año pasado. Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, al 27 de enero de este año se confirmaron 4,680 casos de influenza en todo el país, mientras que en 2024 se reportaron 1,605 casos, lo que representa un incremento del 191%.
Julissa Rodríguez, gerente médica para el área de vacunas en la farmacéutica Sanofi y especialista en la vacuna contra la influenza, señaló en conferencia de prensa que no solo ha aumentado el número de contagios, sino también las muertes, con 56 defunciones registradas hasta ahora, siendo Sonora el estado con la mayor cantidad de muertes (12).
Rodríguez resaltó la importancia de la vacunación, aunque se hayan registrado cuadros recientes de influenza, ya que la inmunidad adquirida al padecer la enfermedad es de corta duración y no cubre todas las variantes del virus.
«La inmunidad que deja la influenza es corta. Se pierde con el tiempo, y hay distintos tipos de influenza. Incluso puedes padecerla varias veces en la misma temporada. Es crucial vacunarse cada temporada, no solo una vez al año. La idea es que las personas se vacunen en octubre o noviembre, cuando esté disponible la vacuna», explicó Rodríguez.
En octubre de 2024, la Secretaría de Salud lanzó la Campaña Nacional de Vacunación contra Influenza y Covid-19 para la temporada invernal 2024-2025, con el objetivo de aplicar más de 36 millones de vacunas contra la influenza y casi 23 millones de dosis contra la Covid-19 hasta el 28 de marzo de 2025.
El 11 de enero de 2025, Enrique Alcalá Martínez, Coordinador de Programas Médicos del IMSS, informó que para el 9 de enero se habían aplicado 9.6 millones de vacunas contra la influenza y 1.9 millones de dosis contra la Covid-19, lo que representó el 76% y 95% de los biológicos distribuidos por la Federación.
Por otro lado, Edgar Pérez Barragán, médico internista e infectólogo en el Centro Médico Nacional La Raza, explicó que los casos de Covid-19 han disminuido en comparación con enero de 2024, ya que la mayoría de las personas ya ha tenido la enfermedad o está vacunada, lo que les ha permitido generar anticuerpos. Debido a esto, muchas personas no presentan síntomas graves y no buscan hacerse pruebas.
«Muchos ya tienen inmunidad, bien sea por haber tenido Covid-19 o por la vacuna, lo que reduce la gravedad de los episodios. En casos leves, las personas no suelen realizarse pruebas ni buscar atención médica», agregó Pérez Barragán.